¿Qué es la realpolitik?

La realpolitik (en alemán, “política realista”) es la postura que adopta un país cuando protege sus intereses nacionales de forma pragmática, considerando factores tangibles como su economía, su capacidad militar o su influencia política, y la de sus adversarios. Sin embargo, el término se utiliza sobre todo como sinónimo de la llamada “política de poder” (en inglés, power politics), que describe la actitud de un Estado que busca activamente aumentar su poder. El concepto de la realpolitik fue popularizado por la corriente de pensamiento del realismo político, que entiende la política como una lucha de poder, y se usa habitualmente para explicar las relaciones internacionales actuales.

El primero en utilizar este término fue el historiador y periodista alemán Ludwig von Rochau, a mediados del siglo XIX. Rochau lo aplicó al nacimiento del Estado alemán y a cómo este debía comportarse en Europa. Para él, la realpolitik consistía en la capacidad política de un país como Alemania de adaptarse a la realidad del momento para actuar de manera pragmática o racional en beneficio de sus intereses nacionales. Es precisamente esto lo que vincula el término con la teoría política del realismo. Los textos clásicos de referencia para el realismo, como Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, El arte de la guerra de Sun Tzu o El Príncipe de Maquiavelo, ya describen la política como una lucha por el poder que requiere de análisis y prácticas “realistas”. Desde ellos hasta hoy, los pensadores realistas se han nutrido de conceptos como “realpolitik o “power politics para describir la realidad según esta concepción de la política y el poder.

El término “realpolitik” está muy extendido en el estudio de las relaciones internacionales actuales desde que lo popularizaran autores como Hans Morgenthau, considerado el padre del realismo en las relaciones internacionales del siglo XX. Morgenthau describía la política internacional como una lucha entre los Estados por ganar poder, diferenciándose de la corriente idealista defendida, entre otros, por Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921. Al contrario que Morgenthau, Wilson pensaba que los Estados podían y debían cooperar y establecer normas comunes para mantener la paz. Durante el siglo XX, la realpolitik se adaptó al pensamiento realista estadounidense gracias a personas como George Kennan o Henry Kissinger, los asesores que diseñaron las estrategias de Estados Unidos frente a la Unión Soviética en la Guerra Fría. De esta forma, la realpolitik consistía en realizar políticas enfocadas a aumentar el poder de Estados Unidos frente a su adversario.

El primero en utilizar este término fue el historiador y periodista alemán Ludwig von Rochau, a mediados del siglo XIX. Rochau lo aplicó al nacimiento del Estado alemán y a cómo este debía comportarse en Europa. Para él, la realpolitik consistía en la capacidad política de un país como Alemania de adaptarse a la realidad del momento para actuar de manera pragmática o racional en beneficio de sus intereses nacionales. Es precisamente esto lo que vincula el término con la teoría política del realismo. Los textos clásicos de referencia para el realismo, como Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, El arte de la guerra de Sun Tzu o El Príncipe de Maquiavelo, ya describen la política como una lucha por el poder que requiere de análisis y prácticas “realistas”. Desde ellos hasta hoy, los pensadores realistas se han nutrido de conceptos como “realpolitik o “power politics para describir la realidad según esta concepción de la política y el poder.

El término “realpolitik” está muy extendido en el estudio de las relaciones internacionales actuales desde que lo popularizaran autores como Hans Morgenthau, considerado el padre del realismo en las relaciones internacionales del siglo XX. Morgenthau describía la política internacional como una lucha entre los Estados por ganar poder, diferenciándose de la corriente idealista defendida, entre otros, por Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921. Al contrario que Morgenthau, Wilson pensaba que los Estados podían y debían cooperar y establecer normas comunes para mantener la paz. Durante el siglo XX, la realpolitik se adaptó al pensamiento realista estadounidense gracias a personas como George Kennan o Henry Kissinger, los asesores que diseñaron las estrategias de Estados Unidos frente a la Unión Soviética en la Guerra Fría. De esta forma, la realpolitik consistía en realizar políticas enfocadas a aumentar el poder de Estados Unidos frente a su adversario.

Recommended For You

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *